CAMINO DE SANTIAGO DESDE SAGUNTO.
El Camino de Santiago no es un camino único, sino que son muchos caminos, que parten desde distintos orígenes para ir confluyendo y llegar finalmente a Santiago de Compostela.
Algunos son muy conocidos como por el ejemplo el Camino Francés, el Camino del Norte o la Ruta de la Plata. Otros son apenas conocidos, como por ejemplo el que parte de Sagunto, y pasando por Viver llega a Burgos, donde conecta con otros caminos principales.
Este Camino de Santiago, que discurre de Sagunto a Burgos y luego a Santiago, está siendo recuperado y desarrollado por la asociación “Amigos del Camino – Sagunto”.
El Camino de Sagunto sigue el trazado que une Sagunto con Burgos, enlazando en Tozalmoro (Soria) con el Camino Castellano-Aragonés y posteriormente en Mamolar (Soria) con la Ruta de la Lana, que se une en Burgos al Camino Francés.
Este Camino de Santiago se remonta posiblemente al siglo XIII y fue el que siguieron los peregrinos italianos que desembarcaban en el puerto de Sagunto.
El Camino de Santiago desde Sagunto a Burgos es una aventura que nunca olvidarás, independientemente lo hagas andando, a caballo o en bicicleta. Si estás decidido a dar el primer paso, te aconsejamos que estudies bien su recorrido pues te espera una ruta dura y exigente. En muchos tramos irás completamente a la aventura, pues carece de infraestructura consolidada de albergues ni lugares de acogida a peregrinos.
La población de Viver se halla en la ruta, bien atravesado por la primera etapa en bicicleta, o bien como final de la tercera etapa (Segorbe – Viver) si se hace caminando, y como comienzo de la cuarta etapa (Viver – Barracas).
*Podrás acreditar tu paso por Viver, estampando los sellos en el Restaurante Casa Eustasio (Plaza de la Constitución, 11), o próximamente en Estanco-Papelería Crisa, (calle Historiador Diago, 5).
En estos enlaces podrás consultar más información sobre el Camino de Sagunto, así como descargar los tracks de las rutas.
Y en este email podrás informarte y pedir la ayuda que necesites sobre cualquier duda (albergues, sitios donde comer, sitios que visitar, etc…).
saguntoamigosdelcamino@gmail.com
Asimismo, en esta misma web del Ayuntamiento de Viver, encontrarás información de alojamientos y sitios donde comer del pueblo de Viver.
Por otra parte, recomendamos visitar la siguiente página web, dedicada a las Flores de los Caminos a Santiago, excelente documentación botánica en tres idiomas (inglés, español y holandés), realizada por el holandés Arnoud Krever.
https://floresdeloscaminosasantiago.eu/es/
DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO A SU PASO POR VIVER.
Todo el itinerario está bien marcado con sus correspondientes flechas amarillas, y en varios puntos acompañadas de balizas de madera con el símbolo del Camino.
No obstante describimos el trazado, comentando los sitios por donde discurre.
Desde la población de Jérica habremos llegado a Viver por el vial, que dispone de cómodos y seguros carriles, tanto bici como peatonal. La entrada por la Avenida San Francisco nos dejará en el antiguo Convento, hoy reconvertido en centro cultural y oficina de turismo. Enfrente tenemos la Fuente del Santo, donde podremos saciar la sed. Recomendamos visitar el pueblo y en especial el agradable espacio de la Floresta.
La etapa que iniciamos en Viver parte del mismo Convento, siguiendo por la Avenida Valencia (antigua carretera a Teresa y Bejís), hasta girar a la derecha donde indica al Polideportivo. Seguimos las marcas, y en un nuevo giro a la izquierda (baliza) tomamos la calle Santa Cruz, para seguir por la “rocha” (pendiente pronunciada) del mismo nombre. Tras la subida llegamos al collado de Santa Cruz, donde es posible ir a ver los cercanos e interesantes elementos bélicos señalizados en un panel. Nuestro camino sigue de frente (baliza) por el camino asfaltado de la Cerrá, del Argadil o de Ragudo, según sea nuestro destino, que atraviesa la gran zona central, bastante llana, del término de Viver.

Caminando por las partidas de la Cerrá y de las Ramblillas, pasamos un primer cruce de caminos asfaltados en el cual seguimos recto, y poco después alcanzamos la carretera CV-235 que va a Teresa y Sacañet. Aquí tenemos dos opciones bien indicadas. Una es recomendada para bicicletas: giramos a la izquierda siguiendo la carretera CV-235 y luego nos desviamos a la derecha por la CV-236 (que va a Torás y Bejís), hasta el desvío a la Fuente de Morredondo y a la cantera. La otra opción, recomendada para caminar aunque también es ciclable, es seguir recto (baliza) por el camino de Ragudo, mientras atravesamos la partida del Argadil. Tras una caseta a la derecha (la de labradores de Zalón), nos desviamos a la izquierda y bajamos un poco para cruzar el Barranco de Ragudo. Seguimos un estrecho camino asfaltado, descartando un desvío a la derecha, también asfaltado. Estamos ya en la partida de Zalón.
Después tomaremos otro desvío a la izquierda (baliza), por una camino de tierra, para ir atravesando las partidas del Llano Rosell y de la Hoya Platera, y cruzaremos el Barranco del Espino. Estamos ya en la enorme zona afectada por el devastador incendio de agosto de 2022.
Llegamos a otro camino asfaltado, el de Ragudo a la Fuente de Morredondo y a Torás, donde tomamos a la izquierda (al poco otra baliza). Pasaremos junto a la Fuente de Morredondo, que en épocas de mucha sequía llega a secarse, y luego llegaremos al cruce con la CV-236, donde ya coincidimos con la variante que viene por la carretera. Estamos ahora en la partida de Morredondo.
Tomamos a la derecha (baliza), subiendo la pendiente por un camino asfaltado que lleva a la cantera de Morredondo o de las Cambras. Atención a los camiones que circulan por este tramo, aunque no suele haber problema porque llevan poco velocidad. A la derecha dejamos la partida del Cañarejo, muy devastada por el incendio, y a la izquierda tenemos la partida de la Loma del Mojòn, ya en término de Torás, pueblo que vemos al fondo. Pasamos junto a la gran cantera en la partida de las Cambras, donde se extrae un tipo de roca “tosca” muy apropiada para producir cemento blanco, y continuamos caminando por la linde entre los pueblos de Viver y Torás.
Seguimos por el camino recto, de tierra, y al poco por otro recto más estrecho, también de tierra, que nos lleva atravesando la partida de los Llanos o de los Planos (el nombre es bien claro), hasta la antigua y abandonada Estación de Torás-Bejís. Ya hemos entrado en el término de Torás. Siguiendo las marcas pasamos la vía del tren de Renfe por un paso inferior, y alcanzamos la Vía Verde de Ojos Negros, que seguiremos a la izquierda, ya sin dejarla, pasando por el antiguo apeadero, luego por un paso entre los montes, conocido como El Socarrao, pero también como la Hoya Elvira, o el Paso de la Losa. A partir de aquí estaremos ya en el término de Barracas, al que llegaremos siguiendo la Vía Verde.